El Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV) fundado en 1989, es una entidad no lucrativa dedicada a la promoción e investigación de las artes visuales cubanas contemporáneas. Privilegia el ejercicio de artistas que exploran nuevas zonas de la creación, sean figuras reconocidas, recién graduados de las escuelas de arte e incluso estudiantes. Una de sus actividades fundamentales es la organización de exposiciones de carácter transitorio (individuales y colectivas) en el complejo de galerías que lo conforman. De igual modo, está abierto al intercambio con otros países, instituciones y eventos con el objetivo de concretar la proyección nacional e internacional de los artistas cubanos. El CDAV asume las artes visuales desde una perspectiva que incluye: pintura, escultura, grabado, dibujo, cerámica, arquitectura, diseño (industrial (textil, hábitat, cerámica) e informacional), artesanía, arte popular, fotografía, humor (en su amplio sentido estético y morfológico), instalaciones, vídeo, audiovisual, performances, intervenciones, acciones; incluyendo otras extensiones morfológicas del arte contemporáneo. Tiene dentro de sus objetivos esenciales mantener un diálogo constante con los artistas y otras entidades afines, y también un estrecho vínculo con las escuelas de arte, en particular con la Escuela Profesional de Artes Plásticas “San Alejandro”, la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y el Instituto Superior de Diseño (ISDI). Relevantes exposiciones y eventos han tenido lugar en los espacios galerísticos del CDAV durante más de veinte años, destacándose en ese gran conjunto de propuestas curatoriales, la realización sistemática de un importante evento, el Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Realizados desde 1995, constituyen la principal reunión de los artistas de todo el país y cada una sus ediciones, polémicas y controvertidas, han tenido una configuración específica, en su interés por reflejar la dinámica de los procesos que tienen lugar en el quehacer del movimiento plástico cubano, destacando sus zonas más experimentales de creación. El Salón de Arte Cubano Contemporáneo, es hoy un punto de referencia para los interesados en el desenvolvimiento del arte en Cuba. El Centro ha mantenido un vínculo directo con los Consejos y los Centro de Arte provinciales, antiguamente con los Salones de Premiados, un evento que contribuía a la promoción, reconocimiento y estímulo para los artistas que no residen en la capital. Además se realizan visitas técnicas y asesoramiento metodológico durante todo el año con el fin de investigar la creación artística de la isla y establecer nexos entre las diferentes regiones. Desde el año 2018 comenzó la Residencia La Temporal para artistas que no viven en la capital, desde la cual los creadores jóvenes pueden conocer artistas, galerías y gestores culturales durante un periodo de 15 días en La Habana, a través de un programa particularizado a los intereses de cada residente. Cada año dos artistas de cualquier rincón de esta isla tienen la oportunidad de ganar la Residencia CDAV. Asimismo el CDAV lanza anualmente las Becas de Creación y Curaduría Estudio 21, un espacio donde se potencian los procesos de experimentación, indagación y/o renovación que se operan dentro de las artes visuales contemporáneas. Además, el CDAV brinda una serie de servicios complementarios. Para ello cuenta con un Centro de Información y Documentación el cual constituye un lugar de obligada referencia y consulta para estudiantes, investigadores, curadores, especialistas e instituciones de nuestro país y de otras latitudes en lo que arte cubano se refiere. A partir de los servicios que ofrece y de lo que atesora como memoria (catálogos, publicaciones, fotografías, diapositivas, videos, archivos digitales y colecciones de carteles), termina de dibujar esa distinción específica que tiene el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, en cuanto a promoción, estudio e investigación de las artes visuales cubanas contemporáneas.